Pregunta: ¿A qué se dedica actualmente Fermín Cacho?
Respuesta: Bueno, pues me dedico al mundo del deporte. Además, como trabajo y como hobby. Soy embajador de 42 K, marca deportiva de aquí, de la Comunidad Valenciana y soy embajador de centros deportivos de GO fit. Además, después de mucho tiempo, preparando un campeonato del mundo de más de 55. He disfrutado mucho de convertir mi trabajo en un hobby. Y ahí estoy con nuevos proyectos, con nuevas ganas y con nuevos objetivos.
P: Y aquí concretamente en Benidorm, viene a disputar la Benidorm Half este este sábado.
R: Exactamente, estuve el año pasado aquí. Fue una de las primeras carreras que hice después de mucho tiempo sin correr y he vuelto este año. Entonces, quieras o no, la empatía con la organización, con la empresa, con Fernando (Brotons, director de la prueba) y con el ayuntamiento de estar es importante. Cuando empatizas con la gente y te dan confianza, pues vuelves. Y la confianza que te dieron, pues de bien nacido es ser agradecido. Entonces, aquí estamos invitados por segundo año.
P: Usted es soriano pero ha vivido muchos años en Andújar (Jaén). ¿Sigue allí?
R: Sí, soy soriano, nacido en un pueblo, en Ágreda. Y resido en Andújar. Mi mujer es de allí, de Andújar. Entonces, cuando se termina la etapa profesional, decidimos irnos a vivir allí, a su pueblo o ciudad
"Vivir a 1000 metros de altura es fundamental en el deporte"
P: Hubo una época en la que entre Abel Antón y usted, Soria dominaba el atletismo nacional e internacional. ¿Qué les dan allí?
R: No creo que nos den mucho. Yo creo que lo que se come normalmente, lo que sí que es cierto es una cosa. Quieras o no, muchas veces para triunfar, hemos llevado una vida muy acomodada. Es decir, una provincia, una ciudad pequeña, no necesitas muchos desplazamientos, buenos sitios para entrenar, buen ambiente, y es lo que tenemos. De Castilla y León, de las comunidades despobladas, entonces es eso. El tener un clima también duro, tienes el tiempo para poder entrenar y la tranquilidad de conocerlo. Y, sobre todo, otra cosa es la altitud, que también es fundamental. Vivir a más de 1000 metros de altitud para el mundo del deporte es fundamental.
P: ¿Con el paso del tiempo, qué supuso para usted Barcelona 1992?
R: Para mí supuso muchas cosas, ¿no? Primero ser campeón olímpico, en los primeros Juegos Olímpicos se celebran en tu país, que se celebran en España, en un deporte como el athletismo, de los más importantes, dentro del movimiento olímpico, y una prueba muy arraigada en nuestro país, como el 1500, suponía prácticamente todo.
Ser el primer campeón olímpico del 1500 español. Pero yo creo que los Juegos Olímpicos de Barcelona supuso muchas cosas para el deporte español. Lo que ocurrió en Barcelona es el legado que tenemos ahora, a día de hoy, en el mundo del deporte. Barcelona cambió la mentalidad de los españoles, de los mismos deportistas, y se vio que cuando se apoya al deporte se obtiene resultados, que al final es lo que se pretende.
Una buena organización, para que sea buena y excelente, tiene que ir acompañada por unos buenos resultados deportivos, y Barcelona eso lo hizo. Para mí fueron los mejores Juegos Olímpicos, y con la trascendencia de lo que ha supuesto Barcelona para el resto de los Juegos Olímpicos que se dieron posteriormente.

"Cuando España iba perdiendo en la final de fútbol el público empezó a aplaudir al conocer mi victoria en el 1500"
P: No sé si es consciente de que su imagen, celebrando el oro en 1500, que parecía que ibas a abrazar a todo el estadio olímpico de Montjuïc, ha sido la imagen de los Juegos Olímpicos. Sacamos 22 medallas, pero la gente creo que se ha quedado con el oro de Fermín Cacho.
Yo creo que ahora, según va pasando el tiempo, quizás seamos más conscientes. Yo el que más, porque al principio es una imagen. Pero sí que es cierto que cada cuatro años esa imagen, cuando hay unos Juegos Olímpicos sale, se representa, es una imagen que la gente la conserva, es lo que se queda. Kiko Narváez, lo cuenta muy gracioso. Mientras yo ganaba, España en fútbol estaba perdiendo 1-2 contra Polonia en la final. De repente, íbamos perdiendo, todo el estadio empezó a gritar, todos estaban aplaudiendo, y Kiko dice, "¿Qué aplauden aquí si vamos perdiendo?".
Entonces, vio en el marcador mi llegada, y eso les debió motivar o lo que sea, que al final ganaron 3-2 a Polonia. Es una anécdota que Kiko cuenta. Yo creo que es una imagen icónica, por lo que he dicho, porque el atletismo es uno de los deportes más importantes de los Olimpíadas. Entonces, esa imagen en la pista, en los últimos metros, creo que va a quedar, bueno, ha quedado y es história.
P: ¿Le sigue conociendo la gente por la calle?
R: Sí, sí, y aunque ha habido un período en el cual no he estado mucho en las carreras, en las pruebas, el volver otra vez, la gente me reconoce, y en las pruebas, alegrándose de que haya vuelto a compartir momentos y carreras con ellos. La verdad es que muy contento y muy agradecido.
P: Tuvo un bache, que ha sido felizmente superado, así que en ese sentido usted es un ejemplo también de que cuando un deportista se retira y tiene problemas, es importante saber que se pueden superar.
R: Pero no solamente deportistas, yo creo que ya es a nivel general. Porque en la vida en general, la vida no es un camino de rosas, no hay una alfombra roja que puedas cambiar, hay problemas, hay baches. Y con las herramientas que tenemos a día de hoy, de todo, de psicólogos, de profesionales, es ponerte manos a la obra, reconocer el problema que tienes, priorizar, y saber que con ayude se sale, te reseteas y salir adelante. Porque al fin y al cabo lo que queremos es vivir más, y mejor, y ser felices.
"El gemelo de Schwarzenegger era como una pierna mía"
P: Más allá del oro, ¿con qué se queda de Barcelona 1992? ¿Alguna anécdota en la Villa Olímpica?
R: Yo la Villa Olímpica la disfrutaba poco, porque al correr el penúltimo día, estás muy centrado en tu prueba, en lo que quieres hacer. Pero sí que es cierto que en la Villa Olímpica, cada español que ganaba una medalla lo saludabas, lo celebrabas, la enhorabuena te contagias también, hostia, yo también. Pronto vamos a estar en lo mismo, yo también voy a tener una. Ves muchas cosas, te relacionas con deportistas de otros países, de otros deportes. A mí, por ejemplo, en Barcelona me sorprendió mucho Arnold Schwarzenegger, que era ya Senador de California, fue a la Villa Olímpica en bermudas y su gemelo era como una pierna mía, eso me impresionó. Fueron los primeros Juegos que el baloncesto era profesional con jugadores NBA. Me acuerdo de un día en la Villa Olímpica, que Charles Barkley se sentó con nosotros a comer, nos dijo si se podía sentar, y hablando con él, ya que una cosa muy distendida, eso fue fantástico.
P: Después del oro de Barcelona 1992, consiguió la plata en Atlanta 1996, en una carrera marcada por la caída de El Guerrouj. ¿Qué le dijo a Noureddine Morceli antes de la prueba?
R: Antes llegar a Atlanta hubo otros campeonatos mundiales, europeos y tal. Pero bueno, llegas allí a Atlanta con las ganas y convencido de que quería ser el primer europeo de ganar dos medallas consecutivas en 1500. Coe lo hizo en 1984. Pero en la época de los 80 tanto en los Juegos de Moscú como en los de Los Ángeles no participaron todos los atletas porque hubo varios boicots. Entonces quería ser el primero que lo ganase sin boicot, en los Juegos modernos. En la nueva era de los Juegos que se hicieron en Barcelona. Es lo que quería. ¿Y qué ocurrió? Pues que en los últimos 400 metros se cayó El Guerrouj. Se tropezó, se cayó, y yo le tuve que saltar por encima. Morceli, cuando te saca cinco o seis metros es prácticamente un segundo. Y si hace los últimos 400 metros en 52 segundos, para ponerte a toda su altura hay que hacer 51. Y para pasar hay que hacer 50. Y a los ritmos que se van no es nada fácil. Entonces eso es lo que ocurrió, darle la enhorabuena por ganar.
Y sí que en línea de salida tenía a Morceli a mi izquierda. Entonces, antes se nos ponía en pantalla a todos los campeones olímpicos anteriores. Y cuando salí yo al final, le di una palmada en la espalda y le dije: "¿Te has dado cuenta? Que yo tengo una de oro y tú no tienes ninguna". Un poco para jugar psicológicamente con él. Y dieron la salida y empezó. No sé si su subconsciente diría: "Hostia, lo que me está diciendo".

"Los Juegos Olímpicos son más complicados que los Mundiales"
P: Usted tiene dos platas mundiales (Stuttgart 1993 y Atenas 1997) y un oro (Helsinki 1994) y un bronce (Budapest 1998) en Europeos. Supongo que no cambia el oro olímpico por nada, pero ¿qué es más complicado un Mundial o unos Juegos?
R: Son más complicados los Juegos Olímpicos. Los Juegos Olímpicos son cada cuatro años. Y los Campeones del Mundo son cada dos años. Entonces, dentro de un período olímpico de cuatro años tienes dos Mundiales y sólo tienes Juegos. Difíciles son todos, todos. A fin y al cabo, en todas las competiciones, también en los Campeonatos de Europa, todos los deportistas van con la misma idea de ganar.
Entonces, todo eso es difícil. Lo que sí que es cierto es que los Juegos Olímpicos se diferencian de los demás campeonatos, pero en todos los deportes, en que un año tienes el Mundial de natación, pero los Juegos Olímpicos agrupan a todos los deportes olímpicos. Entonces, es una vivencia, el hecho de vivir en la villa olímpica con deportistas de tu propio país que son de otro tipo de deportes. Entonces, esa convivencia lo hace especial a los Juegos Olímpicos.
P: En ese año 1997, usted logra la plata en el Mundial y también bate el récord de Europa en 1500 en Zúrich. ¿Qué supone para usted?
R: Pues, hombre, supuso una cosa que era importante. Porque se decía que competía muy bien, que tenía un grandísimo resultado en la alta competición, pero que me faltaba algo. Me faltaba una gran marca. Y yo siempre decía, bueno, las marcas y los récords están escritos en un papel para todo el mundo que va a intentar batirlo. Lo que queda para toda la vida y no te lo van a quitar del medio es ser campeón de Europa, ser campeón del mundo, ser campeón olímpico. Y el año 97 fue un año en el que después del Mundial nos centramos en batir el récord de España de 3:30:92, que lo tenía José Luis González.
Y al final no fue 3:30:92, hice 3:28:95, que fue el récord de Europa, superando el registro de Sebastian Coe, que tenía 3:29:77, y esa es la marca con la que intenté ya acompañar a los títulos. Fue un año muy importante 1997. Subampeón del mundo, récord de Europa, y encima el 20 de diciembre me casé. Fue un año redondo.
P: Luego, ¿cómo vivió el hecho de que Mo Farad le superara el récord europeo y Mo Katir el nacional?
R: Hay una cosa que está muy clara. Vuelvo a decirlo. Los récords están hechos en un modelo para que todo el mundo orgullosamente los pueda batir. Y hay que ser consciente de una cosa. La vida avanza, todo avanza, y, evidentemente, los récords también cambian de mano. Porque si no estaríamos en el pasado, no estaríamos evolucionando. Me lo han quitado, me gustaría que durase más. Pero también te alegras porque eso quiere decir que vamos mejorando.
Mo Farad me quitó el récord de Europa y Mo Katir me quitó el récord de España. Es lo que te digo. Están para poder ser superados, si no, no avanzamos.

"Gordillo era mi ídolo por la forma de luchar, de correr y de estar en la banda"
P: Yendo un poco a sus inicios, su ídolo era Rafael Gordillo. No sé si por bético, por madridista o por la selección.
R: Pues te voy a decir una cosa. Yo empecé en el mundo del fútbol. En mi pueblo era fútbol, fútbol, fútbol, y más fútbol, y más fútbol. Más aún. Aparte de eso, porque un chico de mi pueblo estuvo jugando en el Real Madrid, Alberto Vitoria. Era de la época de Camacho y tal. Entonces, ya tienes una influencia del fútbol. Y lo que hago es decirlo, porque aunque (a Gordillo) no le gustaba entrenar, que eso lo ha dicho muchas veces, pero la forma de luchar, de correr, de estar con la banda, me gustaba.
Personalmente he podido conocerle, sobre todo estando ya en el Betis, cuando dejó el fútbol profesional y ha sido fantástico.
P: En aquella época el Numancia aún no había llegado a Primera.
R: No, claro, el Numancia estaba en lo que ahora sería Tercera RFEF. Hasta que nos hemos enterado de las categorías del fútbol...Ahora es bastante más complicado. Tengo la suerte, por ejemplo, de haber visto al Numancia en Tercera División, cómo ascendió a Primera, cómo en una Copa del Rey, el Numancia le empató en Soria 2-2 al Barça, cómo en el primer partido de la época de Guardiola, el Barcelona perdió el primer partido en Soria 1-0...
Tengo la satisfacción, aunque no he sido perteneciente al Numancia de fútbol, de haber estado un año fichado por el Club Deportivo Numancia, en una sección expresa de atletismo para estar con ellos. O sea, que he sido fichado por ellos también. Es un honor poder haberlo hecho.
P: ¿Cómo ve el atletismo español en la actualidad, concretamente el 1500? ¿Cómo ve a Adrián Ben?
R: Todo cambia. Yo espero que cambie, que se consigan medallas y que estemos ahí. Adrián Ben para mí, sobre todo, antes de dar el salto del 800 al 1500, para mí es de los atletas que mejor saben competir. En 800 lo demostró. Y este año, en su primera final de un Campeonato del Mundo, en 1.500 no lo ha hecho mal. Tiene que adaptarse a las distancias, sobre todo a competir. Las semifinales y las finales son diferentes al 800. Yo creo que tenemos un buen 1500 con Adrián, con el catalán que el año pasado estuvo mucho tiempo lesionado, pero que es joven, es sub-23 (Álex Pintado). Yo creo que tenemos un buen 1500.
P: Como medallista olímpico en una edición celebrada en España, ¿qué opciones ve de que haya unos Juegos Olímpicos en Madrid?
R: Creo que en Madrid en un futuro lo va a haber. No creo que sea muy cercano. Ahí creo que no, pero esperamos verlo. Sobre todo, porque unos Juegos Olímpicos son un escaparate al mundo. Se ve en las ciudades. Y yo creo que se tiene que dar un asentimiento. Primero que en la sociedad española estemos unidos, que lo deseemos todos. No sólo la gente de la calle, sino institucionalmente. Entonces lo que hay que hacer es que todos crean en el proyecto y luchen por él. Y creo que en el futuro va a haber unos Juegos en Madrid.
