La ciudad Condal volvió a ser sede también al año siguiente con triunfo para Ginés Ramos y con posterioridad fue sede de los 42,195 km que deciden al campeón (y campeona) de España en: 1933, 35, 54, 55, el olímpico 1992 (en el que se testó el circuito de los Juegos) y en 2001, por tanto, esta será la novena vez que Barcelona verá la salida y meta del campeonato nacional.
Desde aquella edición de 1928, mucho ha cambiado el circuito, hasta alcanzar notables mejoras para tratar de asaltar las marcas más rápidas posibles en los años recientes, y así este 2025 verá la puesta de largo de la última mejora de ellas. Barcelona busca sucesores de Esther Navarrete e Ibrahim Chakir, los dos vencedores el pasado año olímpico, en Sevilla.
A día de hoy y en un momento, en el que las lluvias están siendo protagonistas, la capital catalana no se libra de ello y se prevén lluvias toda la semana, incluido el domingo de la carrera, con una bajada de las temperaturas a partir del viernes y en torno a 8 °C a la hora de la salida y un viento ligero de 14 km/h.
Nivel dispar
Entre los inscritos en categoría masculina, el nombre más destacado es Hamid Ben Daoud, un atleta de 2:06:35 (Valencia 2021) y junto a él Abdelaziz Merzougui, con gran pasado como obstaculista y que se pasó a la ruta definitivamente en 2021 haciendo un gran debut en 2h08:52. Sus últimas campañas no han sido buenas por diferentes motivos y lesiones, pero vuelve a intentar su apuesta por la distancia larga. Continuando con el ránking entre los inscritos, es el atleta máster Jesús Ángel Olmos el siguiente en la lista con sus 2:11:26 del pasado Maratón de Valencia en diciembre y luego ya encontramos un hueco importante con el internacional con España en 50 km, subcampeón de Europa en 2022 y quinto en el Mundial de 2023, Alberto Puyuelo, que acredita 2:17:10 de hace poco más de un año en Sevilla, en el último campeonato de España.
En categoría femenina son, mayoritariamente, las atletas máster las que mejores marcas presentan. A la cabeza de todas, la atleta del ADAS Cupa, Esther Rodríguez, con 2:45:44 del pasado diciembre en Valencia. Tras ella encontramos en el ránking a la catalana Judit Pujol (2:46:33) y un poco más atrás a la atleta del JAB Berga, Jessica Tipán (2:48:21). También estará en la salida la mediática Estefanía Unzú (Verdeliss para las RRSS), la navarra que reaparece tras su reciente récord de España de 100 km realizado en Australia. Atención a María Lázaro, atleta del año 91, que aparece inscrita con su marca de 1:14 en media maratón, y a la levantina Yesica Más, internacional en ultradistancia (7ª en el Europeo de 50 km 2022) y que sabe lo que es ser campeona de este nacional de maratón, lo hizo en 2022. En 2023 hizo su mejor marca con 2:37:59 y el año pasado no hizo ninguna carrera de 42 km.
Paralelamente, se celebrará el campeonato absoluto de clubes, para el que se tendrán en cuenta los tiempos de los tres mejores corredores y corredoras de cada equipo.