Más

De Mireia Belmonte a Aitana Bonmatí: ocho mujeres que son historia del deporte español

Actualizado
De Ruth Beitia, Aitana Bonmatí y Mireia Belmonte, deportistas de primerísimo nivel en sus respectivas disciplinas.
De Ruth Beitia, Aitana Bonmatí y Mireia Belmonte, deportistas de primerísimo nivel en sus respectivas disciplinas.AFP, Profimedia
En este 8 de marzo de 2025, Día Internacional de la Mujer, repasamos los nombres de figuras que han dejado su impronta en las disciplinas a las que se han dedicado o incluso lo siguen haciendo, como es el caso de varias de ellas. El reducido número de integrantes deja fuera a otra ilustres que también merecen ser recordadas de forma sempiterna.

Aitana Bonmatí (fútbol)

Es la actual mejor jugadora del mundo (posee el The Best y el Balón de Oro) y no se cansa de conseguir títulos a nivel individual y colectivo. Su papel resultó determinante para que España ganara tanto el Mundial como la Liga de Naciones -MVP en ambas competiciones- y no lo ha sido menos en un Barcelona que ha reinado en las dos últimas ediciones de la Champions. La talentosa centrocampista se llevó también la citada distinción en este torneo.

Lydia Valentín (halterofilia)

Su figura ha trascendido más allá de los innumerables éxitos que consiguió, principalmente porque puso en el foco a un deporte sin apenas respaldo mediático. La atleta de Ponferrada se adjudicó tres medallas olímpicas durante su dilatado recorrido en la élite (oro en Londres, plata en Beijing y bronce en Río de Janeiro). Hace un año y medio, allá por septiembre de 2023, consideró que ya era suficiente.

Lydia Valentín posa tras conseguir una medalla.
Lydia Valentín posa tras conseguir una medalla.AFP

Mireia Belmonte (natación)

Abrió camino al ser la primera nadadora española que logró un oro olímpico y sus triunfos son cuantiosos -cuatro medallas en Juegos, seis en Mundiales y 13 en campeonatos europeos-. Sus mejores tiempos quedaron atrás, pero aún resiste pese a lidiar con no pocos problemas físicos e incluso quedarse fuera de los Juegos Olímpicos de París 2024. Su legado es eterno dado que se trata de una mujer que demostró no tener techo alguno a lo largo de tantísimos años. 

Ruth Beitia (atletismo)

Una leyenda del salto de altura. Tuvo tiempo para estar en cuatro ediciones diferentes de los JJ. OO. (se estrenó allá por 2004, fecha en la cual Atenas se convirtió en el epicentro) y sumó un par de metales -uno dorado y otro de bronce-. Su mejor salto lo consiguió hace ya tiempo, concretamente en 2007, fecha en la que batió el récord de España con 2,02 metros. Esa marca sigue vigente y no parece que vaya a superarse pronto.

Ruth Beitia celebra uno de sus múltiples éxitos.
Ruth Beitia celebra uno de sus múltiples éxitos.ERIC FEFERBERG / AFP

Alexia Putellas (fútbol)

Era, hasta hace unos meses, la única que había conquistado el Balón de Oro en dos ocasiones de forma consecutiva. Su grave lesión de rodilla fue todo un lastre, pero ya quedó en el olvido e incluso se ha podido ver de nuevo su mejor versión con bastante continuidad (aunque viene de estar en la enfermería por una dolencia menor). Será una pieza clave en el tramo final del curso 2024/25 para el Barça y, por supuesto, en la Eurocopa 2025.

Almudena Cid (gimnasia rítmica)

A pesar de que las profesionales de esta disciplina acostumbran a retirarse muy pronto, mucho antes que en otras modalidades, la vitoriana puede presumir de haber participado en nada más y nada menos que en cuatro finales olímpicas (1996, 2000, 2004 y 2008), algo insólito. Su nombre forma parte de la historia por, también, la creación del 'Cid Tostado', un movimiento técnico que siempre tendrá su sello.

Almudena, en plena competición.
Almudena, en plena competición.LLUIS GENE / AFP

Teresa Perales (natación)

Es la propietaria de hasta 28 medallas en los Juegos Paralímpicos, todo un hito, y ha participado en un total de seis ediciones (2000, 2004, 2008, 2012, 2016 y 2024). Nunca se marchó de vacío y ejerció como abanderada de la delegación española en Londres. A los 19 años sufrió una neuropatía y quedó parapléjica, una desagradable circunstancia que logró llevar a su terreno en un auténtico ejercicio de superación personal y de adaptación.

Perales, medallista en tierras brasileñas.
Perales, medallista en tierras brasileñas.Getty Images vía AFP

Carolina Marín (bádminton)

Es prácticamente imposible pensar en bádminton y no asociarlo con su imagen. En un mundo con claro dominio de los países asiáticos, la onubense pudo hacerse hueco a través de triunfos memorables. Se adjudicó el oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro -se estrenó cuatro años antes, en 2012- y se proclamó campeona de Europa en 2024. Además, este verano iba camino de avanzar a una nueva final olímpica en París, pero sufrió una grave lesión de rodilla que ahorra intenta superar.