Roland Garros acoge hasta el domingo, por cuarto año consecutivo, una de las pruebas del Premier Pádel, el circuito profesional masculino y femenino.
En su pista central, la Philippe Chatrier, donde el mito Rafael Nadal descubrió su placa este año dos semanas antes de que su heredero Carlos Alcaraz ganara a Jannik Sinner una de las mejores finales de la historia, el cierre del verano francés también tiene acento español.
"40 años de ventaja"
El 73% de las jugadoras del cuadro principal y el 57% de los jugadores son españoles. Argentina añade 21 hombres a la competición.
"España y Argentina tienen 40 años de ventaja sobre nosotros, con jóvenes que comienzan muy pronto en el pádel. Llevará tiempo alcanzarlos", señaló la francesa Alice Collombon (25ª).
Solo el brasileño Lucas Bergamini (11º) rompe el monopolio hispano-argentino de los 25 primeros del ranking de la Federación Internacional de Pádel (FIP), mientras que en la lista femenina las excepciones son la portuguesa Sofía Araujo (séptima) y la propia Collombon.
La FIP reivindica 87 federaciones nacionales afiliadas en 2025 y unos 30 millones de practicantes, pero el alto nivel está muy restringido.
Trabajar para convertir al pádel en olímpico es uno de los ejes de su plan estratégico para 2025-2027, explica en su página web, "el mayor honor para cualquier deporte".
"Es esencial continuar nuestro desarrollo si queremos que el pádel sea olímpico un día. Pero esto llevará tiempo", reconoce la española Ariana Sánchez, número dos mundial.
El Comité Olímpico Internacional (COI) cita la diversidad como una de las condiciones necesarias para que un deporte entre en los Juegos. "Debe ser practicado por hombres en al menos 75 países de cuatro continentes y por mujeres en al menos 40 países de 30 continentes", señala en su carta olímpica.
Nacido en México en los años 70, el pádel intenta entrar en los Juegos de Brisbane 2032 o en la edición de 2036, que aspira a organizar Catar, responsable económico del despegue del circuito Premier Pádel.
"El circuito se desarrolla, sentimos mucho apoyo en Francia, Hong Kong, Estados Unidos y hay jugadores de Andorra, Irlanda o Suecia que están llegando, pero todavía faltan escuelas como en España o Argentina para que el crecimiento se produzca también en el alto nivel", señala el argentino Franco Stupaczuk, número cinco mundial.
"Tienen más medios, patrocinadores, visibilidad, escuelas, aficionados en los torneos... Son más profesionales.", añade Collombon, que se mudó a Barcelona hace ocho años. "Por el momento, pasar por las escuelas españolas es indispensable, pero las cosas cambiarán según la disciplina se desarrolle".
Aprendiendo a caminar
Con motivo de la prueba del Premier Pádel en París, la Federación Francesa de Tenis (FFT) anunció que destinará 85 millones de euros (99 millones de dólares) en 10 años al pádel, con el principal objetivo de construir 500 pistas.
"La disciplina tiene tal auge, tanta demanda que nos vemos obligados a recuperar el atraso que tenemos con España o Italia, no podemos dejar pasar el tren", señaló Gilles Moreton, el presidente de la FFT, una de las más poderosas del mundo.
Francia cuenta actualmente con 3.200 pistas -por las 17.000 en España- para un número de practicantes que ha pasado de 186.000 a 500.000 en cuatro años, según la FFT.
"Desde pequeños estamos metidos en el pádel, vemos pádel y nos entrenamos específicamente para el pádel. Tenemos los mejores entrenadores, preparadores, fisios y una gran densidad de jugadores, esto nos permite dominar el circuito mundial", resume Sánchez, doble vencedora del torneo parisino (2023 y 2024), uno de los cuatro Majors -similar al Grand Slam en tenis- junto con Doha, Roma -Foro Itálico- y Acapulco.
"Recién estamos aprendiendo a caminar y no podemos creer que podemos correr los 100 metros en 10 segundos", resumió a la AFP en marzo el argentino Fernando Belasteguín 'Bela', considerado el mejor jugador de la historia, sobre el equilibrio entre las expectativas y la realidad binacional de su deporte.