Pregunta: ¿A qué se dedica el gran David Barral en 2025?
Respuesta: Estoy ahora vinculado a los medios de comunicación, que siempre se me daba bien, en Radio Marca, haciendo partidos todos los fines de semana. Y luego estoy en el Desmarque, un programa de Cuatro, de Mediaset, en el que hacemos tertulias hablando de fútbol y de la jornada de liga. Y luego vinculado también al Real Madrid de veteranos, que tenemos giras por todo el mundo, jugando contra el Barcelona, o contra el Borussia Dortmund, o contra cualquier equipo que quiera jugar contra nosotros. Y bueno, eso ya es en plan hobby, pero muy divertido.
P: ¿Cómo fue aquellos años en el Real Madrid Castilla, entre 2004 y 2006?
R: Yo estaba jugando en el San Fernando, que es el equipo de mi ciudad. Estuve en su fútbol base hasta que llegó el Real Madrid y vio que tenía cualidades y me fichó. Entonces estuve unos cuantos años en el Madrid hasta que pude llegar al Castilla, que es el paso antes de llegar al primer equipo. Fue todo muy bien, sobre todo porque logramos un importante ascenso a Segunda División, tras una sequía del Real Madrid Castilla de 10 años sin estar en Segunda y pudimos conseguir devolverlo fútbol profesional. Fue muy bien; en aquella época pudimos ascender en el Bernabéu, teníamos bastante contacto con los Galácticos y el primer equipo y éramos una familia.
P: ¿Qué recuerdos tiene de haber convertido vestuario con alguien que posteriormente ganó muchísimos títulos, como por ejemplo Álvaro Arbeloa?
R: Bueno, no sólo Álvaro Arbeloa, estaban Filipe Luís, Diego López, Soldado, Negredo, Jurado, Borja Valero, muchísimos jugadores que han ganado de todo, también con la selección española, y han sido leyendas.
P: ¿Y la experiencia de compartir vestuarios con nombres así, cuando además estaban en periodo formativo, cómo fue para usted?
R: Nosotros estábamos formándonos, éramos canteranos, teníamos la ilusión de llegar al primer equipo. Algunos lo consiguieron, otros no. Pero lo importante fue que llevamos al Castilla a Segunda División y ya cada uno se buscó la vida por su cuenta. Se fue cada uno a equipos diferentes de Primera División. Yo recalé en el Sporting de Gijón y ahí empezó mi carrera profesional a alto nivel.
P: Le iba a preguntar precisamente por el Sporting, ¿cómo fueron todos aquellos años ahí en Gijón? Se ganó el estatus casi de icono en aquellos años de la Liga, en aquel Sporting, con Mate Bilic y otros grandes jugadores.
R: Pues mira, tuve también la suerte de que fueron buenos años, porque los seis que estuve fueron todos maravillosos. Tuvimos un ascenso a Primera División, luego muchas permanencias en Primera, muchos partidos disputados en El Molinón. Y, además, jugando junto a grandes jugadores y compañeros como Mate Bilic, Diego Castro, Manolo Preciado, Quini, el delegado, un montón de futbolistas que sí que son leyendas en el Sporting y en el fútbol español.

P: Quería preguntarle, ya que lo ha mencionado, sobre el que seguramente sea una de las figuras más carismáticas de la historia del fútbol español, Manuel Preciado. ¿Cómo era el gran Manuel Preciado?
R: Ser entrenado por Manolo Preciado fue una pasada, porque la experiencia que él tenía tanto como de jugador como de entrenador, pues hizo que nosotros aprendiéramos muchísimo. Y en esa época, en el Sporting, él formó una familia de jugadores que en el campo pues daban todo por él. Éramos como una familia y en el campo lo demostrábamos. Obtuvo muchísimo rendimiento de un equipo de chavales jóvenes.
P: ¿Y cómo era a distancias cortas? ¿Era tan carismático como se veía en los medios y en televisión?
R: Sí, era muy carismático, era simpático, agradable, estaba siempre de buen humor, que era importante en un equipo de fútbol. Y exigente a la hora de las labores de entrenamiento, de las tareas y ejercicios, porque todo se tenía que hacer al máximo. Pero fuera del terreno de juego sí que lo que quería era unión, que fuéramos solidarios, que fuéramos compañeros y luego que lo diéramos todo en el campo.
"El ascenso del Oviedo es una manera de presionar al Sporting para que suba"
P: Después de tantos años en el Sporting, ¿cómo vivió el ascenso del gran rival, el Oviedo, este año?
R: No es que me alegre, pero al final creo que es una manera de presionar al Sporting para que también encuentre el camino del ascenso. Yo lo que quiero es que se enfrenten en Primera División porque hace muchísimos años que eso no sucede. Si el Oviedo sube, pues a ver si hay suerte, presionamos al Sporting para que se vuelvan a reencontrar en Primera División, que es lo que cualquier asturiano quisiera.
P: Después, en su carrera, tuvo aquellos años en el Levante, hablando de equipos que acaban de ascender, ¿cómo vivió aquellos años de la icónica celebración con David Navarro?
R: En el Levante fueron dos años maravillosos en los que pudimos conseguir la permanencia con bastante margen. No sufrimos, jugamos buen fútbol, ganamos a rivales grandes como Atlético de Madrid o Sevilla, o cualquier otro, con gran dificultad. Pero al final sacábamos los partidos porque ya éramos un equipo muy consolidado en Primera División y con gente muy experimentada y fue maravilloso.
Apenas estuve dos años, me gustaría haber estado seis como en el Sporting, pero al final las negociaciones no llegaron a buen puerto y me tuve que marchar.
P: ¿Cómo ha visto estos últimos meses en el Levante con el gran éxito del ascenso?
R: El Levante siempre hace las cosas bien o al final se queda a las puertas de hacer una buena temporada. Este año ha podido conseguirlo, ha conseguido el ascenso tan deseado y evidentemente que me alegro de que le vayan las cosas bien, que estén los máximos años posibles en Primera y que crezca como club, que eso lo merece.

"Me fui con los ojos cerrados a Emiratos Árabes porque se ofrecían unos contratos muy altos"
P: En su carrera hubo varios puntos en los que fue, queriéndolo o sin quererlo, bastante pionero, porque se fue a Emiratos Árabes en 2015, una década antes de que esa región fuera de las que más dinero movía en el mundo del fútbol. ¿Cómo fue esa experiencia en el Al Dhafra?
R: Pues sí que no estábamos muy acostumbrados a ir fuera de España. Yo creo que fue el comienzo de que los futbolistas se fueran a vivir experiencias fuera, en el extranjero, y sí que se me cruzó esa oportunidad y me fui con los ojos cerrados porque se ofrecían unos contratos muy altos y al final uno tiene que decidir qué es lo más importante en la vida, y lo económico tiene peso. Así que decidí irme y muy bien, estuve contento.
P: Y otro punto de similares características fue su experiencia en Turquía, que además sumó títulos. Porque ahora es un mercado también muy ascendente, grandes fichajes, mucho dinero, pero por lo que era entonces no llegaba a estos niveles y usted fue allí a ganar.
R: Turquía siempre ha sido una liga que ha apostado mucho por los traspasos y tener grandes futbolistas. Porque usted entra dentro de una de las cinco grandes ligas europeas, con lo cual siempre tiene que estar rodeada de buenos futbolistas y estar siempre fichando a lo mejor. Yo hice seis buenas temporadas en el Sporting y vino el equipo turco, pagó el traspaso y me fui a Turquía. Esa fue la razón y allí estuve viviendo la experiencia.
P: ¿Y qué recuerdos tiene de aquello, de cómo es aquella liga, adaptación a la cultura?
R: Una liga muy competitiva, se notaba que entraba dentro de esas cinco grandes ligas, que era muy exigente. La afición, buenos estadios, buenos ambientes, las atmósferas del futbol allí es tremenda, la presión, todo, todo. Todo es muy parecido al futbol europeo de alto nivel.

"Cuando bajó el Granada pesó el hecho de que llegaran tantos jugadores nuevos un mismo verano"
P: En la temporada 2016-2017 vivió un poco la otra cara con ese descenso del Granada, aunque solo cuatro años después jugó Europa League. ¿Qué pasó aquel año? ¿Cómo fue?
R: Yo llegué a Granada y en la primera temporada pudimos conseguir el objetivo de la permanencia con Quique Pina y Juan Carlos Carrero de director deportivo, y José González, como entrenador. Al final conseguimos bien el objetivo, pero a la siguiente temporada el club fue vendido a un grupo inversor árabe y la plantilla que se hizo no fue tan competitiva y no pudimos conseguir los objetivos.
Creo que fue una decisión difícil traer jugadores multiculturales, de muchísimos equipos diferentes y tener que juntarlos en un mismo equipo en una pretemporada para que funcione en Liga, eso pasó muchas facturas. A pesar de que los jugadores eran muy buenos, de buenos nombres, de buenos clubes, tenían un buen traspaso, pero que funcione en liga un equipo con tantos jugadores nuevos que sólo se han conocido en un verano es muy difícil.
P: Y bueno, tenemos también otra etapa en la que revisamos su carrera, también muy exótica, en Japón. ¿Cómo fue aquello? ¿Cómo salió? ¿Qué recuerdos tiene?
R: Buen recuerdo. Recuerdo que me fue muy bien porque metí muchísimos goles. Yo llegué en el mercado de invierno y casi conseguimos el objetivo de meternos en los play-offs. Faltando un par de jornadas no pudimos conseguirlo, pero salieron todos muy contentos conmigo, sobre todo con el rendimiento y los goles que metí. Fue otra experiencia bonita, un choque muy grande culturalmente, hablando, pero al final el fútbol es fútbol en todos los países y me adapté rápido.
"Aún no se puede valorar a Xabi Alonso"
P: Volviendo al Real Madrid, ¿cómo ve al equipo con Xabi Alonso y lo que mostró en el Mundial?
R: Lo que mostró en el Mundial, yo creo que no se puede valorar porque llevaba muy poco tiempo, con jugadores nuevos que tienen que adaptarse. No le ha dado tiempo a entrenar la nueva metodología de juego. Entonces, pues, es difícil que en tan poco tiempo pueden tener los resultados. Ya a partir de ahora, que hay una mínima temporada de por medio, ahora empieza la liga, ya puede formar el equipo que tiene Xabi, sabe con el que puede contar, los jugadores que no tendrá, los jugadores que sí. A partir de ahí, trazar una línea y seguir ese ritmo. No sé cómo le irán las cosas, supongo que bien, porque el Madrid nunca se da por vencido y tienen los mejores jugadores del mundo, por lo cual yo creo que sí, seguirá dando guerra como todos los años.