Más

Los jugadores que deberían ser tomados en cuenta por Óscar Ibáñez para el Mundial 2030

Perú piensa ya en el futuro.
Perú piensa ya en el futuro.JUAN BARRETO / AFP
La derrota ante Venezuela prácticamente catapultó -si había- alguna esperanza de que la selección peruana luche por un sitio en el Mundial del próximo año. Lejos de todo, es momento de pensar en las siguientes Eliminatorias.

Había ilusión por conseguir otra victoria histórica fuera de casa, como aquel 16 de noviembre de 2021 con los goles de Gianluca Lapadula y Christian Cueva. Un triunfo que pondría a la selección peruana en camino a la lucha por un cupo al Mundial del próximo año. Sin embargo, la realidad golpeó y duro: Venezuela ganó 1-0 en el estadio Monumental de Maturín y prácticamente sepultó las esperanzas del combinado peruano de seguir soñando con la Copa del Mundo. 

En ese sentido, si las posibilidades son escasísimas y si en la propuesta al futuro seleccionador de la Blanquirroja, se encuentra la chance de darle también el proceso clasificatorio para el 2030, cabe volvernos a hacer la pregunta que más de uno se ha hecho, tras la última derrota ante Argentina: ¿seguimos apostando con la última nómina de convocados o le damos más minutos a los que continuarían para el siguiente proceso?

La estadística es concluyente. Penúltimos en las Eliminatorias solo por delante del alicaído Chile de Ricardo Gareca, últimos en el Sudamericano Sub 20 que se desarrolló en febrero de este año, últimos en el pasado Preolímpico y con apenas 25 futbolistas en el extranjero, la realidad muestra que la percepción sobre el futbolista peruano no es de las mejores en la actualidad.

Las nuevas caras que Ibáñez no usó 

"La idea es que en cada convocatoria estén los mejores sin importar la edad y también sumar algunos chicos que nosotros vemos con un presente y con una proyección importante", declaró Ibáñez en su primera conferencia de prensa. Y, en cierta parte, cumplió: convocó nuevos rostros como Erick Noriega (23 años), Kenji Cabrera (22), Kevin Quevedo (28), Renzo Garcés (28), Catriel Cabellos (20) y Luis Ramos (25). De ellos, solo Garcés (28 años, cuatro partidos y estos dos últimos de titular) y Ramos (25, dos partidos ingresando desde el banco) tuvieron minutos en estas Eliminatorias. 

Sin embargo, lo que llamó la atención es que en los dos partidos que tuvo la selección con Ibáñez, el seleccionador decidió dejar fuera de lista, entre otros, a Cabellos y Jesús Castillo (23 años). Y no tuvieron minutos Noriega, Cabrera y Ramos. Garcés fue titular en ambos encuentros y Quevedo ingresó en el segundo tiempo. 

"El recambio depende de los chicos que van apareciendo", señaló Óscar con respecto a las nuevas caras en la selección peruana. Sin embargo, esta fecha doble dejó en claro que en Perú no existe tal recambio. O al menos no lo hemos visto hasta ahora. 

La Bicolor solo utilizó un Sub 25 (Marcos López) con Ibáñez en el banco, una categoría clave pensando en las próximas Eliminatorias. Venezuela, que hoy está en zona de repechaje, tiene a ocho futbolistas de dicha categoría; Bolivia, otro rival directo, a 11.

Peor aún, si miramos otras categorías menores que en un futuro cercano deberían alimentar al seleccionado mayor, el entrenador no usó a ningún Sub 23 ni Sub 20; por el contrario, el '9' titular en ambos encuentros fue Paolo Guerrero, de 41 años

A pensar en el futuro 

De la actual selección es muy probable que la base en las siguientes Eliminatorias estén conformada por Pedro Gallese (35 años), Carlos Zambrano (35) y Renato Tapia (29). No sólo porque son los más difíciles de reemplazar (Sonne ha hecho buenas apariciones también), sino porque garantizan una cuota de experiencia y liderazgo al equipo.

De ahí en más, toca darle roce internacional a futbolistas con proyección como Kenji Cabrera, quien fue convocado por Ibáñez pero no tuvo minutos. O por Matías Lazo. Ambos jugadores son de Melgar y han mostrado su calidad, además de despertar el interés de clubes del extranjero. Por otro lado están los Goicochea, Chávez, Cabellos, Castro y compañía. 

¿Qué medidas deberían tomarse en el fútbol peruano para que jueguen los más jóvenes? Para el técnico argentino Daniel Ahmed, quien también fue Jefe de la Unidad Técnica de Menores en la FPF, "la bolsa de minutos va proporcionalmente de la mano del desarrollo de menores.". Y siguió argumentándolo así: "Yo no te puedo pedir bolsa de minutos, sino desarrollo de menores, porque, ¿a quién le voy a dar minutos si no tengo menores?". 

La data es clara en cuanto a la bolsa de minutos: desde que se eliminó, Perú no sumó un punto en el Sudamericano del 2023 y ahora del 2025. Claro, en otros países no se necesita de ella: sus clubes venden jugadores permanentemente, pero eso no pasa acá. 

Después de caer rotundamente y estar cerca de cerrar la peor Eliminatorias en la historia de la selección peruana, es necesario que se tomen cartas en el asunto pensando en el futuro cercano de un combinado nacional que supo ir al Mundial en 2018 y disputar una final de Copa América en 2019.